lunes, 4 de junio de 2018

LITERATURA INFANTIL: ARTÍCULO FINAL


Con la asignatura “Literatura Infantil” he podido rememorar momentos maravillosos de mi infancia junto a la lectura, que para ser sinceros, tenía un poco olvidada hasta este cuatrimestre. Me ha hecho darme cuenta de que los libros deben hacer sentir y reflexionar, no moralizar o enseñar.

Una de las principales razones por las que dicha asignatura me ha parecido muy enriquecedora es que tras las clases teóricas (dando temario bastante útil para un futuro), se realicen actividades en el blog, ya que no solo nos da la oportunidad de llevar a cabo de manera práctica la teoría que hemos dado en clase, sino que además nos ayuda a aprender sobre nosotros mismos y ayudarnos mutuamente con los compañeros. En mi opinión, es mucho más efectivo que realizar un simple examen y que se te olvide la mayoría del contenido de la asignatura después de unos meses.

Empezaré esta última entrada haciendo un recorrido por las ideas clave que se han tratado en cada uno de los bloques, explicando de manera personal todo lo que he aprendido y la evolución de dicha asignatura.

Para introduciros, estos son los cinco bloques que hemos realizado:
  1.        Libros infantiles de autor: análisis y selección.
  2.        Textos folclóricos: selección y adaptación.
  3.        La hora del cuento.
  4.        Creación literaria con y para los niños de educación infantil.
  5.        Biblioteca de aula y animación a la lectura.

BLOQUE 1

En las primeras clases empezamos viendo la diferencia entre un libro literario y un libro paraliterario. La literatura no puede enseñar, ni inculcar pensamientos o valores. Entonces para que un texto sea considerado literario y no paraliterario debe cumplir:
  •           Su primer objetivo ha de ser artístico.
  •           La función lingüística predominante será la poética.
  •           Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral.
  •           Ha de ser un texto de ficción (que no fantasía) aún cuando esté inspirado en hechos reales.

A partir de comprender las diferencias y significados de estos dos conceptos, seguimos avanzando en contenido, hablando de los tres géneros literarios:
  •     El texto teatral se escribe para ser representado, no para ser leído. El teatro es un recurso importante para los niños, ya que le permite hablar y mejorar su lenguaje, interesarse por la escritura, situar espacial y temporalmente el tema tratado, poner en práctica ciertos medios de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal y desarrollar la psicomotricidad. Los niños se toman el teatro con tanta seriedad como un adulto.
Desconocía totalmente que no hubiese textos teatrales para niños menores de ocho años, como futura maestra de educación infantil es importante saberlo, para niños de infantil lo que existen son representaciones teatrales.
  •       La poesía de autor apenas se suele ver en el aula. Debe presentarse a los niños mediante juego artístico, ya que con ello lo que ocasionamos en los alumnos es favorecer la creatividad, la imaginación, desarrollar su individualidad y cultivar su vena sensible y su formación estética.
  •      También vimos los cuentos de autor, el más importante para esta actividad ya que trataba de seleccionar y analizar un texto de autor. Es muy importante que los niños se puedan identificar en ellos. En ellos verán reflejados sus problemas, dudas, miedos… debe evolucionar el niño protagonista (positivo o negativo) a la vez que el niño que escucha o lee.
Por último vimos cómo saber elegir correctamente los textos adecuados según la edad de los receptores y su momento evolutivo. Además de analizar el formato y contenido de un texto de autor. Primero nos fijamos en su aspecto externo como su manejabilidad, su tamaño, la portada. Luego en las ilustraciones (si son atrayentes, estereotipadas) y en la tipología (si es ajustada para la edad de los niños, si es legible, espacios, tamaño). Y en lo último en lo que nos fijamos son, en el tema principal y los secundarios, la estructura, en los protagonistas y los demás personajes, los valores y contravalores y en el lenguaje utilizado.

Tras entregar esta primera actividad me di cuenta de que antes de comenzar la asignatura, no habría sabido responder a cual es la diferencia entre literatura y paraliteratura, ya que no sabía que había dos tipos.

También pensaba que no sabría realizar el análisis de “Orejas de Mariposa” porque nunca me había enfrentado a algo parecido, sin embargo, junto a los apuntes empecé a realizarlo y logré sacarlo con éxito, sin duda esto me dio un empujón para enfrentarme al resto de actividades siguientes sin miedo y aprendiendo lo máximo de cada una de ellas.

En general he de decir que esto que aprendí durante las primeras clases fue fundamental para poder avanzar después con el resto de bloques, ya que antes tenía una idea bastante errónea sobre los textos literarios. Pensaba que detrás de cada uno de los textos tenía que haber una enseñanza pero no era así.

BLOQUE 2

Este segundo bloque se basa en los textos folclóricos, son aquellas historias que han ido pasando de generación en generación a lo largo de toda la vida. Son textos familiares o de grupo y no infantiles, cada persona que lo cuenta lo puede modificar, por lo que se han ido transformando poco a poco. Lo más imprescindible que se debe saber sobre este tipo de textos es que se transmiten de forma oral, son para contar y cantar, no para leer; que nacen de la cultura tradicional y son anónimos; y que tienen múltiples versiones.

Después vimos los diferentes tipos de textos folclóricos:
  •       En verso: Textos para recitar, para cantar y para jugar.
  •       En prosa: Mitos, relato tradicional que cuenta la actuación memorable de los dioses y héroes en tiempos prestigiosos y lejanos; leyendas, una transmisión de un suceso, que por extraño o milagroso que sea, se recuerda como algo verdadero; fábulas, es breve y con sentido moral e intelectual; y cuentos, relato breve ficticio y con carácter lúdico surgido de la tradición oral.
Según el paradigma de Propp, los cuentos folclóricos, maravillosos, responden siempre a una estructuración: Primero dice que los papeles deben ser desempeñados por diferentes personales; segundo que las acciones del texto se componen de planteamiento, nudo y desenlace; y tercero, que las funciones se producen por el significado de las acciones dentro del cuento.

Otro apartado del folclore, es el teatro folclórico infantil, que son historias del teatro de títeres y marionetas. Su uso en el aula, favorece la interiorización de los argumentos, de conceptos y del vocabulario, y sobre todo les atrae y les divierte a los niños. También está la poesía folclórica, con la cual se introduce al niño la palabra, el ritmo y los símbolos.

Durante las últimas clases destinadas al segundo bloque vimos los grandes recopiladores de textos folclóricos:
  •      Charles Perrault: es un francés del Siglo XVII, donde sus cuentos son simples, con una moraleja explicita, ya que sus historias se basaban más en lo moral que en la literatura en sí. Pretendía en muchos cuentos juntar lo moral con lo humorístico.
  •     Los hermanos Grimm: estos hermanos alemanes del Siglo XIX, tienen adaptaciones que son muy fieles a las versiones originales. El objetivo que perseguían con la recopilación de los cuentos populares y de otros trabajos lingüísticos y literarios, era el de devolver al pueblo su lengua, su gramática, su historia y su tesoro léxico. Tienen dos características que diferencian sus cuentos de otros adaptados: una visión optimista muy marcada y un proceso muy sencillo de identificación con el héroe.
  •     Hans Christian Andersen: Danés del Siglo XVII. Se inspiraba en los cuentos tradicionales daneses y en la tradición germánica de los Grimm (de los que más tarde hablaré con el segundo texto). Ha escrito hasta 164 cuentos tomando prestados personajes y argumentos del mundo de la leyenda, de la historia o de la vida.
Tras la teoría, tuvimos que elegir tres textos folclóricos, analizarlos y seleccionar para qué edad los utilizarías en el aula y qué preguntas realizarías durante y al final de la narración.

Esta segunda actividad y las clases durante las que hemos visto este tema, me abrieron los ojos, ya que no conocía ciertas características importantes de dichos textos, ni la magia que se produce cuando alguien los narra, como los que nos contaba al principio de las clases Irune, incitando a reflexionar y buscar tus propias respuestas, mientras llamaba tu atención.

Bajo mi punto de vista, se debe seguir promoviendo en las escuelas, contando a nuestro alumnado, diferentes  textos de manera oral, sin una función moralizadora o dándoles respuestas antes de que ellos mismos saquen sus propias reflexiones y sensaciones, ya que son capaces de decidir lo que un texto les transmite.  La función por lo tanto del maestro es de narrador y motivador simplemente.
Con estos textos en las aulas, se mantiene vivo el folclore, permitiendo que la transmisión oral siga propagándose, potenciando la imaginación, la emoción, la reflexión y la capacidad lingüística de cada uno. Sin duda, como futura maestra, este tipo de textos nunca faltaran en mi aula.

BLOQUE 3

Este bloque me parece que es del que he adquirido más aprendizaje para un futuro, ya que exceptuando en el mes de prácticas de este año, nunca antes me había enfrentado a personas expectantes por lo que les estás contando y a las que tienes que intentar llamar su atención y hacer reflexionar con lo que narras o lees (dependiendo de la estrategia que utilices).

Ha sido muy enriquecedor para mí haber descubierto la importancia que tiene la lectura/narración de cuentos en Educación Infantil. Ya que, durante la carrera, al menos hasta ahora, no se había hecho referencia a la hora del cuento en las aulas ni siquiera consejos de libros que pudiésemos utilizar en un futuro, algo que está muy presente en el día a día en las aulas y que es primordial conocer como maestra.

En clase empezamos trabajando la hora del cuento, conociendo las tres estrategias para transmitir las historias a los niños. Cada una de ellas, tiene una forma de transmisión distinta, por ello según el texto que elijamos o la historia que queramos transmitirles a nuestros alumnos, llevaremos a cabo una u otra.

Irune cada día al principio de la clase nos narraba o leía un cuento en voz alta, lo que personalmente me ayudó bastante a poder entender las características y diferencias entre los tres tipos. Estas estrategias son:
  •       Cuentacuentos: Son relatos transmitidos oralmente, en los que no se utilizan ilustraciones. Tiene la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha y fomenta el desarrollo de la imaginación. Es el medio más directo para aproximar al niño a la obra literaria. Debemos de tener muy presente en no destruir el esqueleto del cuento folclórico al adaptarlo para los niños. Para hacer un cuentacuentos de manera correcta, debemos fijarnos en algunos aspectos primordiales como son las formulas que se emplean para crear magia, una entonación adecuada, unas pausas y un ritmo adecuado para mantener la atención de los niños, tener un volumen y una expresividad correcta porque si no podemos ocasionar que los niños pierdan la atención.
  •          Lectura: Se lee un cuento con el apoyo de las ilustraciones del libro. Para ello hay que tener en cuenta varios aspectos como lector: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación, ritmo de lectura, claridad y vocalización. Para leer se requiere una cierta disponibilidad personal y muy diversas razones. El marco ambiental tiene gran importancia para realizar dicha estrategia.
  •         Narración con libro: El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños/as y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos, etc. Debe ser conocedor de la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores. Está pensada, fundamentalmente, para trabajar la decodificación gráfica, icónica y, por ello, el maestro no cuenta la historia ilustrándola con las imágenes, sino que narra describiendo. Para estar estrategia debemos fijarnos en los mismos aspectos que en el cuentacuentos.
Debemos tener en cuenta que no tenemos que convertir dicho momento en otra ocasión para enseñar a nuestros alumnos o moralizarlos, sino para que ellos mismos disfruten y saquen sus propias conclusiones. Para ello la interacción con los niños es imprescindible, ya sea antes, durante o al finalizar el cuento.

Después de haber aprendido cada una de las estrategias tocaba realizar la siguiente actividad. Debíamos de escoger una estrategia y realizarla en clase a nuestras compañeras.

Yo escogí el cuentacuentos, básicamente me decanté por dicha estrategia porque la actividad del bloque dos me gustó mucho y me llamaba la atención, ya que en las prácticas sí que había aprendido un poco a cómo leer un libro o narrar un libro pero no a contar un cuento folclórico. Hay que mantener y propagar la transmisión oral, potenciando la imaginación, la emoción y la reflexión de cada uno

El poder hacer un feedback con mis compañeros me gustó bastante, ya que como todos estamos aprendiendo en ningún momento nos juzgamos, simplemente nos proporcionamos diversas posibilidades para mejorar y resaltamos lo que está bien hecho para fomentarlo. Esta sin duda es la actividad que más repetiría del curso.

BLOQUE 4

En este bloque, conocimos y aprendimos la creación de libros con y para niños. Para ello hay que utilizar la creatividad e imaginación. Además de tener en cuenta, que el argumento debe ser cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades.

Se deben utilizar estructuras lineales, sencillas y reiterativas, con personajes que permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico y exótico. También el lenguaje debe ser adecuado a la edad.

Como vimos en clase, la creación literaria por parte del maestro supone que haya en el aula libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos curriculares de cada una de las unidades didácticas o proyectos que se trabajarán durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños en situaciones generales o particulares.

Después vimos otro tipo de creación en el aula, bajo mi punto de vista la más divertida y participativa, cuando el maestro crea textos con los niños. Pasa a convertirse en el mediador de la actividad y participa solamente encauzándola, coordinando los turnos de palabra.

El caso de la creación con los niños, debe ser colectiva y oral, permitiendo que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de pregunta realizadas por el maestro. Este método de creación ayuda a fomentar la creatividad y fantasía. Y tras redactarlo se podrá leer en clase para que los niños den su “visto bueno” del resultado.

Tras realizar en clase una introducción sobre dicho tema, vimos los diferentes tipos de creación de textos. Estos son:
  • Creación en prosa: Es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Para enfrentarse en el aula a la desagradable sensación del “folio en blanco” hay infinitas estrategias como: el dibujo, las secuencias, las historias mudas, el binomio fantástico, los minicuentos, la hipótesis absurda, cuentos al revés o biografías a partir del nombre.
  • Creación en verso: Hay diversas estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía no necesita rimar, de realizar en las aulas de infantil a partir  de las ejemplificaciones y ayuda del profesor/a, como: ¿cómo es?, la letra madre, adivinanzas, trabalenguas, pareados, letanías, caligramas, repeticiones, poema de preguntas o encadenamiento.
  • Creación dramática: Es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades para el niño. Lo mejor para las aulas es crear pequeñas obras personalizadas para el grupo en concreto. También se pueden utilizar diversas estrategias como las utilizadas para la prosa. Los alumnos pueden participar a la hora de idear el hilo argumental.
Estas creaciones pueden pasarse a papel a una creación artística, creando un cuento para incluirlo en nuestra biblioteca de aula, y así los alumnos puedan leerlo las veces que ellos quieran.

Para trabajar este bloque hicimos la siguiente actividad, realizar cada una de las tres creaciones y una de ellas hacerla libro. Al principio no me venía la inspiración ya que generalmente no tengo una gran imaginación, ni siguiendo los consejos que nos había dado Irune en clase, pero una vez realicé el primer texto (verso), ya los siguientes los creé en seguida. Fue realmente una superación personal.

Ha sido un descubrimiento de una faceta de mí misma que desconocía. Ahora sé como en un futuro podré crear mis propios cuentos, adaptándolos a la personalidad y necesidades de mis alumnos. Además de cuentos de autor que me parecen muy buenos en un aula de Educación Infantil, podré incluir mis propios cuentos en mi biblioteca del aula.

BLOQUE 5

En este último bloque de la asignatura, tratamos dos temas fundamentales: la importancia de tener un rincón o espacio de la biblioteca dentro de nuestro aula ya que es un elemento indispensable del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos, como también la creación del mismo teniendo en cuenta ciertos criterios.

Para crear una buena biblioteca en el aula, donde nuestros alumnos disfruten de la lectura, tenemos que tener en cuenta varios aspectos: 
  • Primero debemos fijarnos en la elección y la decoración del espacio que queremos asignar en nuestro aula, ya que debe ser un lugar estimulador, ordenado, cálido y confortable, propicio al uso autónomo por parte de los niños y flexible.
  • Segundo, la selección y la gestión de fondos, donde determinaremos cuales son los libros más indicados para nuestros alumnos según la edad que tengan. Elegiremos basándonos siempre en sus necesidades e intereses.
  • Por último, hay que tener en cuenta la animación y la motivación a la lectura. El primer mundo del niño es la familia, si crece rodeado de libros, de lectores, la motivación hacia el hábito de la lectura estará muy arraigado en él. Pero el docente también debe lograr el acercamiento de los niños a la literatura, por ello debemos conocer en profundidad a los niños y cada uno de los libros que vamos a exponerles.
Irune nos mandó el primer trabajo grupal, que a la vez sería la última actividad antes del artículo que realizaríamos en esta asignatura. Teníamos que crear por grupos una biblioteca de aula siguiendo unos puntos en concretos: Situación del aula (plano), diseño, contenidos/fondos, organización y gestión, dinamización y animación.

Para hacer esta transformación, sobre todo a la hora de seleccionar los libros, pienso que nos han ayudado los bloques anteriores, es bueno tener unos conocimientos previos para después crear una biblioteca de aula.

Pienso que en los centros educativos, al menos en los que yo he estado hasta ahora, no le dan la importancia que merece a este rincón, lo tienen muy descuidado o directamente ni lo tienen. Me parece una pena, porque en muchas aulas de Educación Infantil, hay un espacio del que se podría sacar mucho potencial y con el que se anima a los niños a iniciarse en este bello mundo de la literatura.

Actualmente estoy cuidando a una niña de cuatro años, la cual me está animando a interesarme aún más en los textos literarios y dando una lección sobre la importancia de dicho rincón en las aulas. Todas las semanas trae un libro a casa de la escuela, el cual me pide que la lea, entusiasmada y queriendo divertirse con la literatura. Me parece algo maravilloso y fascinante, ojalá todas las escuelas lograsen esto en sus alumnos.

En un futuro, como maestra en una escuela, espero poder hacer un rincón destinado a la lectura en el aula, para que los alumnos disfruten y cojan ese hábito tan importante que todos y cada uno de los nosotros debemos de tener. Ahora sé que con todo lo aprendido, sabré desenvolverme y crear un gran rincón.

CONCLUSIÓN GENERAL

Como he dicho anteriormente esta asignatura me ha aportado mucho, no solo a la hora de aprender conocimientos teóricos nuevos, sino también a intentar superarme y en cada entrada mejorar un poco más. Han sido pocos meses pero muy intensos.

Me ha picado el gusanillo de la literatura en Educación Infantil, ahora sé que nunca faltarán buenos cuentos en mis aulas en un futuro, que haré que mis alumnos disfruten con los libros y no acaben como la mayoría de niños actualmente durante primaria, sin ilusión ni interés por el bello mundo de la literatura. Me siento mucho más preparada y con muchas más ganas y motivación para intentar aportar mi granito de arena.

Pocas asignaturas me servirán y me acordaré tanto de ellas como esta, simplemente quiero agradecer a Irune abrirme los ojos de nuevo. Espero que en el futuro pueda transmitir lo mismo a mis alumnos.

Para quien lea este blog, ahora o más adelante, solo decir que espero que os haya gustado tanto como a mí hacerlo.

REFERENCIAS

1. [ Apuntes de la asignatura Literatura Infantil] Irune Labajo González (2018) 

1 comentario:

LITERATURA INFANTIL: ARTÍCULO FINAL

Con la asignatura “Literatura Infantil” he podido rememorar momentos maravillosos de mi infancia junto a la lectura, que para ser sinceros...